2 Estilo Recursos Gramaticales: Utiliza los signos de exclamación, ejemplos: Te amo tanto! No nos dejes! Valor! Vuelve a la vida! Recursos literarios: Utiliza la metáfora ejemplo la batalla puede ser real o no. Existe en la expresión muerto el combatiente un oxímoron. Hay un leit motiv (motivo que se repite, o un estribillo) pero el cadáver ay! siguió muriendo. Literal, simbólico o metafórico: El título del poema es literal. Ya que masa se puede definir como el conjunto numeroso de personas o cosas muy juntas que por su número pueden influir en la marcha de los acontecimientos. Opinión personal: Un gran poema reflejar el dolor y la muerte, pero en este poema recurre a la compasión y el amor al caído. Para mi este poema nos deja muy claro que todos unidos podemos hacer un milagro aun tratándose de la muerte, nos habla de la solidaridad, el amor que podemos sentir hacia otras personas.
3 ANÁLISIS DEL POEMA LOS PASOS LEJANOS DE CESAR Vocabulario VALLEJO El vocabulario no es fácil entendimiento. Hay uso de palabras sofisticadas, como: Augusto: Que infunde o merece gran respeto y veneración por su majestad y excelencia. Ausculta: Sondear el pensamiento de otras personas, el estado de un negocio, la disposición ajena ante un asunto, etc. Restañante: De restallar. Crujir, hacer fuerte ruido. Significantes En el poema apreciamos 4 estrofas. Figuras literarias Hipérbole Mi padre duerme Su semblante augusto Figura un apacible corazón; Está ahora tan dulce Aliteración Si hay algo en él de lejos, seré yo. Paradoja Saboreando un sabor ya sin sabor.
figuras literarias en el poema masa de cesar vallejo
LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias
PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA Nombre: Grado: Quinto LOGROS: - Conoce e interpreta diferentes clases de textos poéticos haciendo uso de algunas figuras literarias. - Identifica preposiciones
Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias Richard Astudillo Olivares Literatura infantil y juvenil Postítulo en Lenguaje y Comunicación UCSH 2009 El
Trimestre: Nombre: Tema: Géneros literarios: la poesía, figuras literarias Prueba: Español 5 Puntos obtenidos: Valor: 48 puntos I Parte. Identifique. (15 puntos) Identifico la respuesta correcta de acuerdo
Tras salir en libertad condicional, se dirige nuevamente a Lima, donde su cuento de corte fantástico Más allá de la vida y de la muerte fue premiado en un concurso literario. El monto del premio lo destina a financiar otras publicaciones literarias. En octubre de 1922 ve la luz su segundo poemario: Trilce, prologado por su amigo Antenor Orrego. Es recibido tibiamente por la crítica, que no alcanzaba aún a comprender la literatura de vanguardia, salvo por el propio Orrego, quien dijo de Vallejo: A partir de este sembrador se inicia una nueva época de la libertad, de la autonomía poética, de la vernácula articulación verbal.
En esta primera parte de su estancia parisina, que va de 1923 a 1929, se sitúa la composición de algunos cuantos poemas (después llamados Poemas en prosa), un libro o recopilación de ensayos: Contra el secreto profesional y un proyecto de novela incaica: Hacia el reino de los Sciris, todos los cuales fueron publicados póstumamente, a excepción de algunos ensayos y relatos sueltos. La razón de esta parquedad de creaciones literarias se debió a que se hallaba más absorbido en producir artículos y crónicas para diarios y revistas pane lucrando.
Comprende el libro de poemas Los heraldos negros (Lima, 1919). Constituye el comienzo de la búsqueda del poeta por una diferenciación expresiva, la cual se irá consolidando a lo largo de toda su obra. Para Vallejo era necesario fundar un lenguaje poético diferente a lo tradicional. Vallejo estuvo influenciado por el nicaragüense Rubén Darío, fundador de modernismo y máximo exponente en Hispanoamérica, y el poeta modernista uruguayo Julio Herrera y Reissig.
César Vallejo empezó en la poesía siguiendo el movimiento del modernismo que era muy popular en Hispanoamérica. Su poemario Los heraldos negros forma parte de esta corriente literaria. La preocupación principal del modernismo es la forma: los poetas modernistas buscan llegar a una perfección formal. A nivel de los temas, se evoca principalmente el pasado y se contesta el pragmatismo del mundo contemporáneo, se destaca así una gran nostalgia. En su primera etapa, Vallejo buscó la palabra exacta en la concisión y la economía. Sus poemas son mayormente cortos y no hacen grandes discursos. Pero, aunque pertenezca a esta corriente poética, es necesario precisar que usó el modernismo de manera crítica y personalizada, lo que explica que su poesía sea única. Se puede resaltar el carácter familiar y personal de su escritura (lo que va en contra de la regla de la poesía) y a la vez su morfosintaxis penetrante.
Izia Douix, "César Vallejo y su obra poética", La Clé des Langues [en ligne], Lyon, ENS de LYON/DGESCO (ISSN 2107-7029), juin 2016. Consulté le 06/02/2023. URL: -lyon.fr/espagnol/litterature/litterature-latino-americaine/les-classiques-de-la-litterature-latino-americaine/cesar-vallejo-obra-poetica-completa-
Estamos ante un poema muy breve y que, desde el primer momento, nos está mostrando cuál es el sentido del mismo. La guerra mueve a muchas personas, una masa de gente destinada a luchar por algo que, en la mayoría de las ocasiones, está dictado por los gobiernos. Esto hace que la sensación que tenemos es que no se trata de personas que van a luchar por unos ideales, sino una masa dirigida por unos motivos que no siempre son los que nos dicen. Una masa que está destinada a morir, a perder la vida.
Cuando leemos el poema e interpretamos, través de los versos, esta idea, nos hace sentir mucho mejor y nos damos cuenta de que las guerras ni son necesarias, ni son efectivas y, sobre todo, no sirven para nada, excepto para poner muerto sobre el campo de batalla, enfrentarnos a un panorama de dolor, sufrimiento, pobreza y, sobre todo, incomunicación y falta de resolución de los conflictos.
El poema nos hace reflexionar: las guerras son inecesarias por que nos va a traer más conflictos y no nos va llegar a resolver la muerte. Más bien va a traer más tristeza, impotencia, dolor y sufrimiento
Sus imágenes poéticas se acompañaban de un repertorio de figuras literarias que utilizaba según el contenido para regir sobre la forma. Estaba convencido de que eso formaba parte de la creación y de la obligación del poeta. Los sucesos injustos que padeció en 112 días en la cárcel, los acontecimientos vividos en la universidad y lo que vio ocurrirles a obreros y campesinos, contribuyeron a su empeño en buscar una autonomía poética que pudiera expresar tantos pesares; la angustia de los sufridos debía ser expresada en toda su intensidad. No hay en sus textos afán de atraer adeptos políticos ni proselitismo doctrinario, aunque sí ideología filtrada en lo artístico y la militancia política al lado de los desposeídos. Posiblemente su mayor conflicto fue con el lenguaje; parecía que nunca quedaba conforme con su experimentación, como tal vez sí se concilió Huidobro en el último canto de Altazor como objetivo supremo de la Creación. En Vallejo el propósito ha sido crear un lenguaje poético más accesible al lector común, acercarse a la comunicación popular bajo un sentido completamente creativo y artístico, como corresponde a los poetas integralmente revolucionarios.
Para terminar, es importante un breve comentario de la quinta estrofa del poema. El combatiente retorna a la vida y abraza al primer hombre que fue a verlo; es decir, al líder que, de alguna manera, llevó a la masa y esta (a través del lenguaje que da vida) pudo lograr el efecto extraordinario con el que termina el poema. Se trata de un retorno al inicio porque dicho líder fue el primero que acudió a ver al combatiente fallecido.
Lo interesante es que el papel de la masa se hace manifiesto en la multiplicación de locutores en segundo grado en el poema. Sin duda, el dialogismo es indiscutible. Hablar al cadáver confiere a este la posibilidad de regresar, imponente, a la vida.
En verdad, el superrealismo, como escuela literaria, no representaba ningún aporte constructivo. Era una más de hacer poemas sobre medida, como lo son y serán las escuelas literarias de todos los tiempos. Más todavía. No era ni siquiera una receta original. Toda la pomposa teoría y el abracadabrante método del superrealismo, fueron condenados y vienen de unos cuantos pensamientos esbozados al respecto por Apollinaire. Basados sobre estas ideas del autor de Caligramas, los manifiestos superrealistas se limitaban a edificar inteligentes juegos de salón relativos a la escritura automática, a la moral, a la religión, a la política (VALLEJO, 2002bVALLEJO, César. Ensayos y reportajes completos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú , 2002b., p. 416).
Aquí resulta pertinente mencionar que Vallejo no cree en ninguna receta para hacer poemas. También recusa los manifiestos de las distintas escuelas literarias donde los más connotados representantes de estas últimas establecen determinadas pautas para escribir obras literarias. El surrealismo, para el poeta peruano, es una burda imitación de las propuestas de Apollinaire. Esta crítica es muy parecida a la que realiza Vicente Huidobro (1996HUIDOBRO, Vicente. Poesía y poética (1911-1948). Madrid: Alianza Editorial, 1996.), quien cuestionaba la originalidad del futurismo de Marinetti cuyos planteamientos, según el autor chileno, ya se hallaban en las odas de Píndaro. Además, Vallejo critica el facilismo de la poética surrealista porque Breton y sus seguidores hacen solo juegos de salón y, a partir de un ludismo superficial, extraen conclusiones que se pueden aplicar al complejo ámbito de la política, de la moral y la religión. 2ff7e9595c
Commentaires